101_2987 [640x480]

Ya despidiéndonos de Puebla, pasamos por Tlaxcala, donde visitamos la Iglesia de Ntra Sra. de Ocotlán, y cuenta la leyenda que en 1541 un joven indígena atraviesa un bosque de ocotes y le sale al encuentro una mujer que le pregunta ”a dónde vas?”; “por agua para mis hermanos indígenas que están invadidos por una peste”. La mujer era la Virgen María, y lo llevo hasta donde habia agua “sana” que salvo a muchos de los indígenas. Avisó a los religiosos del lugar. En el lugar del encuentro se hallaría un ocote ardiendo sin consumirse… al golpe de hacha, se abrió y descubrieron la imagen de la Virgen. La llevaron a la capilla. La situaron en el lugar titular. El sacristán la bajo 3 veces y al otro día aparecía de nuevo en el lugar titular (Similar a la Virgen de Lujan, no???).

101_2968 [640x480]

Al género Agave pertenecen plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae, conocidas con varios nombres comunes: agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal. El mezcal es una bebida alcohólica resultante del proceso de destilación del jugo fermentado de las cabezas o piñas de agave cocidas. La palabra mezcal deriva del nahuatl Mexcalli, Metl -maguey o agave e Ixcalli-cocido. El pulque es una bebida alcohólica fermentada tradicional de México, cuyo origen es prehispánico y se elabora a partir de la fermentación del agave o maguey especialmente del maguey pulquero (Agave salmiana) o del Agave atrovirens.

101_2961 [640x480]

Toda esta explicación viene a cuenta de que paramos para beber tequila… y ver como se trabajaba con el maguey y el ónix… Con el maguey, es el cactus que se parece a un a de aloe vera gigante, se extrae y se puede hacer de todo, lo que se imaginen: papel (extraen una fina capa y escribían sobre ella), comida, bebida (dejándola fermentar), tintas (cortando la hoja con el centro da un amarillo y en horizontal da un color verde), aguja e hilo (con la punta de la hoja, donde está la espina, tirándola con fuerza extraen un cordón del largo de la hoja y con eso, tiñéndola con los dedos hacían colchas, ponchos), armas (para cazar o matar con las espinas)… y lo mejor…. Debajo de ese cactus, viven millones de gusanos que son los que se colocan dentro de las botellas de tequila….

101_2949 [640x480]

Y escribiendo sobre tequila no puedo dejar pasar esta cómica anécdota de un integrante del grupo…. Las versiones en el orden para tomar el tequila son varias… a) tequila, sal y limón… b) sal, tequila y limón… c) limón, tequila y sal… pero el recepcionista nos enseñó otra, y dijo… “muerdan el limón, extraigan el juego y luego con el tequila tragar todo junto… después la sal”. CLARISIMO. Lo que no le quedó claro a Daniel, era que antes de “tragar todo” tenía que sacarse el limón de la boca y NO TRAGARSELO!!!!

101_2943 [640x480]

De allí a Tepatitlán. También conocido como: los murales perdidos de Teotihuacán. Esta área habitacional antiguamente llamado “palacio” se localiza al noroeste del sitio arqueológico, cerca de la Pirámide del Sol. La ocupación en Tepatitlán osciló entre el 200 a.C. y el 800 d.C. Por eso los murales se los considera de hace 18 siglos. El gran aporte de este conjunto arquitectónico, es la obra conocida como el Tlalocan. Se trata de un mural que ha sido interpretado como el paraíso de Tláloc, que, según los mexicas, era el sitio de la morada del señor de la lluvia y de las semillas, adonde llegaban a su muerte quienes habían sucumbido alcanzados por un rayo o fallecimiento por hidropesía, ahogamiento o cualquier otra causa vinculada con el agua. En él, hay representados una gran cantidad de individuos que están haciendo diversas actividades lúdicas, como cazando mariposas o jugando, hay una infinidad de especies de flora y fauna, así como ocho tipos diferentes del juego de pelota. La escena se enmarca en un fondo rojo, en el que hay un cerro o montaña sagrada de la que brotan torrentes de agua, y en cuyo interior se resguardan granos de maíz, custodiados por tlaloques o ayudantes de Tláloc. En la parte superior de la pintura, a manera de nivel celeste, se encuentra el personaje central, Tláloc, dios de la lluvia, quien porta un enorme tocado con forma de ave y largas plumas verdes. De sus manos caen dones a la tierra. Al haber sido Teotihuacán una ciudad colorada, no podía faltar una representación de su principal deidad en este color. Se trata del mural Tláloc Rojo, divinidad que fue representada con un tocado del que brotan chorros de un líquido en el que se entremezclan ojos, flores y hojas.

101_2931 [640x480]

Y ahora si… a Teotihuacán… que ya comente en el primer escrito, pero cabe recordar que es un complejo de 22 km2 aproximadamente y que la mayoría son basamentos piramidales, o sea, la diferencia es que es una base concreta, no se puede introducir, no hay tumbas en su interior, y todas las celebraciones, ofrendas y rituales se hacían afuera…. Cada base se tardó entre 80 y 100 años en hacerse… y están bien definidas los que son LA LUNA, EL SOL, el corredor DE LOS MUERTOS y los diferentes palacios dedicados al jaguar, la mariposa, la serpiente emplumada (Quetzalcóatl).

101_2931 [640x480] 101_2912 [640x480] 101_2892 [640x480] 101_2889 [640x480] 101_2826 [640x480]

Por ahí ayuda este cuadro que marca una línea de tiempo, lugar y civilización importante de México.

lucas

Comentarios de Facebook