A pedido de visitantes a la pagina y ante la inminente despenalización de la tenencia de droga para consumo personal , publicamos nuevamente esta nota del 30 de septiembre.
Para llegar a comprender que ocurre hoy en el sector adolescente respecto del consumo de drogas, deberíamos primero analizar la realidad del país y cual es el contexto en el cual se mueven hoy día nuestros jóvenes.
En Argentina existe un Plan Nacional de Drogas, lanzado oportunamente por la Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadependencia y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), dependiente de la Presidencia de la Nación. Al cabo de varios años de éste lanzamiento, lamentablemente no se informa a la población ni a los medios de los resultados obtenidos como consecuencia de la instrumentación del mencionado plan. Cada tanto, ésta Secretaria de Estado, a través de su Observatorio Nacional de Drogas, da a conocer distintos tipos de estadísticas acerca del incremento del uso y abuso de estupefacientes. Lo paradójico, resulta ser que el citado organismo no plantea ni informa que piensa hacer en relación a los niveles de consumo detectados en la Sociedad. No es menos cierto, que el presupuesto destinado a ésta Secretaria, es casi inexistente. Por otra parte, resulta grave y contradictorio que no exista consenso entre la SEDRONAR y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos acerca de la Despenalización del uso de drogas. Mientras la Secretaria de Estado plantea y fundamenta como un grave error la despenalización, el Ministerio desoye la opinión de los más encumbrados especialistas del país, y avanza en procura de la sanción de la ley.
En recientes declaraciones, el Dr. Ramón Granero, titular de la SEDRONAR, decía:
«Objetivamente, quienes proponen despenalizar el uso de marihuana para consumo personal, le están abriendo las puertas de para en par a las tabacaleras, porque entonces nadie podrá volver a decir palabra sobre las políticas antitabaquicas, ya que quien puede lo más, puede lo menos. En orden de imaginar beneficiarios potenciales, quien tiene preparada la estrucutura, el conocimiento y el capital para fabricar y distribuir ya mismo los eventuales cigarrillos de marihuana…?». En el año 2005, y a traves de solicitadas en diarios nacionales, la SEDRONAR denunciaba al sector tabacalero de ser quien fogoneaba la despenalización del consumo personal de ésta droga. Hoy por hoy, el eje de la discusión debería pasar por analizar si el presente escenario es el más propicio para éste tipo de iniciativas. Si bien es cierto que la norma en vigencia se dedica más a perseguir al consumidor que al traficante, no es menos cierto que pretender despenalizar el consumo de drogas en el contexto actual, es en el mejor de los casos, un verdadero disparate. Los accidentes de tránsito con víctimas fatales, constituyen la principal causa de muerte en nuestro país, 33 personas discapacitadas por día, es el saldo secundario de éstos accidentes. Más del 80% de las embarazadas de nuestro país son menores de edad. Se produce un aborto por cada dos nacimientos. El SIDA es la principal causa de muerte en Capital Federal y el Gran Buenos Aires en la franja que va de los 16 a los 25 años de edad. Como consecuencia del incremento de los niveles de inseguridad, a la gente ya no se la asesina en circunstancia de robo: son fusilamientos que uno lee y escucha a toda hora, todos los días, todos los meses, todos los años. El alcohol, la cocaína, la marihuana y el «paco» dicen «presente» en cada uno de los hechos relatados. Y la pregunta que se desprende es obvia: es en éste contexto que se pretende despenalizar?. Pero hay más. Adolescentes, jóvenes y adultos confunden «despenalizar» con «legalizar».Entonces surge otro elemento para ser tenido en cuenta: la ignorancia y el desconocimiento, es la consecuencia directa de un país que carece de Políticas de Estado en materia de educación. De un País que desde hace años no puede cumplimentar los 180 días de clases obligatorios que marca la Ley federal.
Pero detengámonos a analizar que hace Argentina en materia de Prevención de las Adicciones. La respuesta es…NADA. Sólo algunas Escuelas han tomado la iniciativa de contratar profesionales para llevar a cabo planes de acción duraderos y repetitivos para informar, formar y fortalecer alumnos, docentes, y padres en los orígenes y consecuencias de ésta problemática. Deberíamos seguir el Ejemplo de Chile, que en el año 2000 llevó a cabo una reforma educativa, y si bien la prevención de las adicciones no constituye una materia programática., en cambio sí se trata de una actividad mensual obligatoria que se inicia a los 6 años de edad y culmina a los 18. Hablamos de desconocimiento e ignorancia. Hablemos de otro elemento para ser tenido en cuenta: los controles. Por citar un ejemplo…funcionan a la hora de observar si a un menor de edad se le vende alcohol ? Que hace un chico de 16 años en una Discoteca a las 5 de la mañana…? .Pero hay más….Las estadísticas dan cuenta que el primer contacto con alcohol se produce a los 12 años y en las casas, donde conviven con papá y mamá…Siguiendo con las preguntas, y ya que hablamos de los controles paternos…Que hace una computadora en el cuarto de un menor de edad…? Que hace una TV en el mismo cuarto, cuando casi el 90% de la programación de los canales de aire esta orientada a los adultos…? . Pero sigamos con los controles gubernamentales porque hay más…mucho más. Que hace el Estado Nacional para controlar los excesos de publicidad por parte de las empresas que producen y venden alcohol…? Es lógico que una marca de cerveza, cuya venta está prohibida a los menores de edad se promocione alevosamente en cuanto espectáculo público deportivo asisten justamente esos menores de edad…?. En que país y en que realidad cree que vive la legisladora de la UCR, Cecilia Moreau cuando presenta un proyecto de Ley para que se distribuya gratuitamente agua mineral en las Discotecas para paliar las consecuencias nocivas del uso de éxtasis…?. Éstos son sólo algunos de los ejemplos de la dura realidad argentina en materia de consumo de alcohol y de drogas ilegales. Ëste presente, en principio, no permite tener una visión optimista a futuro…. Pero por otra parte…que sería de todos nosotros si nos quedáramos sin esperanzas ?. Debemos seguir insistiendo con nuestros chicos, adolescentes y jóvenes, desde nuestro rol de padres, docentes ó profesionales de la salud, que vivir una vida en base a valores sigue valiendo la pena. Que el éxito material tiene sentido y gratifica, si primero se antepone el éxito espirituál.Y sobretodo, ejercer nuestro derecho constitucional de peticionar, para pedirle, solicitarle y exigirle a nuestras autoridades que de una buena vez por todas, planifiquen y sancionen Políticas de Estado en materia de Prevención de Adicciones. En la Argentina de hoy, el consumo de drogas dejo de ser un problema más….Hoy por hoy, es EL problema.
Horacio Alvarez es Socioterapéuta, especializado en Prevención de las Adicciones.
Fue responsable del Área de Prevención de las Adicciones de la Municipalidad de Quilmes.
Capacitador y Expositor del Ministerio del Interior de la Nación
Capacitador y expositor de la SEDRONAR
Actualmente desempeña funciones en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Colegio San José de Baradero y en numerosas Escuelas de Capital Federal , Gran Buenos Aires, e interior del Pais.
Columnista en el Programa «El Despertador» por FM Diferente.