Argentina lidera ranking de muertes por accidentes
Entre 7.000 y 10.000 personas mueren anualmente por esa causa. Es el cuarto año consecutivo que la cifras aumentan. La falta de educación, el principal problema.
En la Argentina, entre 7.000 y 10.000 personas mueren al año en accidentes del tránsito y otras 100.000 resultan heridas. El país ostenta una altísima tasa de mortalidad vial por cada 100.000 habitantes y las víctimas fatales del tránsito representan el 53% de los homicidios ocurridos en el territorio nacional.
En 26 años dedicándome al tema, lo único que he visto es cómo crecen las asociaciones de familiares de víctimas”, señaló Eduardo Bertotti, director del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), según una nota publicada por el Diario Perfil.
Al igual que otros especialistas, Bertotti entiende que empezar a solucionar esta epidemia implica educación y un compromiso serio por parte del Gobierno.
Los especialistas coinciden en que si bien el Gobierno lanzó el Plan Nacional de Seguridad Vial 2006-2009, que pretende reducir los decesos viales en un 20 por ciento, la iniciativa oficial choca con dos contradicciones internas: carecer del apoyo de una autoridad nacional que pueda ejecutarla con eficacia y no contar con un presupuesto asignado específicamente a su aplicación.
La principal carencias es la educación vial. Aunque para la ley es materia obligatoria en todos los niveles de enseñanza, la asignatura Educación Vial no existe a nivel nacional. Si el tránsito sigue fuera de las aulas, no habrá manera de revertir las escandalosas cifras actuales, donde el 85 por ciento de los accidentes se debe a fallas humanas.
El ISEV indica que la tasa de mortalidad vial de la Argentina supera los 26 casos cada 100.000 habitantes, estando al tope de las naciones que más sufren este mal.
Por su parte, datos de Luchemos por la Vida muestran que las víctimas crecen desde hace cuatro años. “Cuando preguntamos por qué no hay educación vial en la escuela, no hay respuesta”, se quejó Alberto Gasparini, miembro de esa ONG. Para él, esta desidia tiene una explicación simple y cruda: “Cuidar la vida en el tránsito no suma votos”
A nivel mundial, los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en personas de 0 a 35 años. En la Argentina, de los 6.453 homicidios registrados durante 2005, más de la mitad (3.443) fueron homicidios culposos en hechos del tránsito, según informó la Dirección Nacional de Política Criminal.
Accidentes de tránsito en ArgentinaTOTAL DE MUERTOS EN EL 2008
(Cifras provisorias al 2/1/2009): 8205*
(Promedio diario: 22 – Promedio mensual: 683 )
* Las cifras del presente son proyección de los datos habidos hasta el presente, aplicados al nuevo lapso, e incluyendo fallecidos en el hecho o como consecuencia de él, hasta dentro de los 30 días posteriores, según el criterio internacional más generalizado. Las cifras utilizadas son las últimas disponibles (oficiales, de origen policial o municipal, la mayoría), actualizadas. Como la gran mayoría de las cifras originales sólo computan los muertos en el momento del accidente, las mismas también han sido corregidas según índices internacionalmentes aceptados, a fin de permitir una apreciación, estudio y comparación seria de la mortalidad en la accidentología vial argentina.
Los detalles de la epidemia
El documento de la OMS muestra que el 90 % de las muertes ocurre en países de bajos y medianos ingresos donde se encuentra sólo el 48 %del total de los vehículos mundiales.
Así, los accidentes se duplican en los países en desarrollo.
La OMS advierte que de continuar esta tendencia, los heridos en las rutas y caminos aumentarán hasta convertirse en la quinta causa de muerte en 2030. Para esa fecha se estima que las muertes en accidentes serán 2,4 millones.
Algunas acciones
* Reducciones en los límites de velocidad,
* Límites a la ingesta de alcohol a la hora de conducir,
* Uso de cascos y cinturón de seguridad,
* Uso obligatorio de sistemas de retención para niños en los vehículos son los factores que ayudan a reducir las muertes en accidentes viales.
La situación en Argentina
Sólo el 13 % de los motociclistas argentinos utilizan casco y menos de la mitad de los conductores y acompañantes del vehículo usan el cinturón de seguridad. En 2006 se reportaron 4063 víctimas mortales en accidentes viales, y en 2007 hubo 174.339 heridos.
Mientras el 42 % de las víctimas mortales fueron ocupantes de vehículos, el 19 % fueron peatones, el 10 % motociclistas, el 6 % ciclistas y un 23 % no fue específicado.
En cuanto a legislación el país cuenta con normas específicas para el uso de casco, de cinturón de seguridad y de límites de alcohol a la hora de conducir, pero carece de una obligación específica para el uso de sistemas de retención para niños.
En Argentina existen casi 12,4 millones de vehículos registrados (2007).
|